Tienda de artículos para adultos mayores de la tercera edad y bazar vecinal Gerontomarket Santa Elena |
||
DATOS
DE LA EMPRESA Haga "click" en el mapa para obtener más detalles en un archivo Word imprimible Teléfono fijo: (562)-22251361 CONTACTO CONSULTAS VITRINA
VIRTUAL HORARIO
DE ATENCIÓN 10:00-13:30 horas mañana. 15:30-19:00 horas tarde. Domingo: 10:00-13:30 horas mañana.
En caso de urgencia, llamar por teléfono para asegurar su atención en estos u otros horarios posibles. |
Libro " Entre la historia y la economía" (Cliquear la imagen para agrandarla)
Precio = US $ 20.- (Su equivalente en $ chilenos) En librero comedor
Descripción del producto
LIBRO "ENTRE LA HISTORIA Y LA ECONOMÍA", Carlo M. Cipolla, colección biblioteca de economía, tapa dura, 279 páginas, Ediciones Folio, Barcelona, España, 1997. CONTENIDO DE LA OBRA PRIMERA PARTE HISTORIA ECONÓMICA: NATURALEZA Y MÉTODO
1. ¿Qué es la historia económica? 2. La problemática 3. Las fuentes 4. La crítica de las fuentes 5. La reconstrucción del pasado 6. Conclusión
SEGUNDA PARTE LAS FUENTES DE LA HISTORIA ECONÓMICA EUROPEA
1. En el principio 2. Fuentes fiscales y legislativas 3. Las estadísticas y sus precursores 4. Los informes del "espionaje" en el extranjero 5. Fuentes "semipúblicas" y fuentes eclesiásticas 6. Fuentes privadas 7. Las organizaciones internacionales 8. Conclusión SOBRE EL AUTOR Carlo Maria Cipolla, o Carlo Cipolla (15 de agosto de 1922 - 5 de septiembre de 2000), fue un historiador económico italiano.. Con un enfoque humanista y en ocasiones humorístico, mostró interés, más allá de hechos materiales y cifras concretas, por las causas que a lo largo de la historia llevan a determinadas situaciones económicas y sociales. Fue también conocido por sus artículos sobre la superpoblación y un ensayo satírico sobre la estupidez humana. Carlo Cipolla nació el año 1922 en Pavia, hijo de Manlio Cipolla y de Bianca Bernardi. En su juventud quería ser profesor de historia y filosofía, y debido a esto ingresó a la facultad de Ciencia Políticas de la Universidad de Pavía. Se graduó y luego continuó como catedrático. Gracias al profesor Franco Borlandi, un especialista en historia económica medieval, descubrió su pasión por la historia de la economía, así que decidió proseguir sus estudios en la Universidad de París y, en 1948, licenciarse en la London School of Economics. Obtuvo su primer puesto de profesor de historia económica en Catania a la edad de 27 años, dando inicio a una larga carrera académica en Italia (Venecia, Turín, Pavía, Pisa y Fiesole) y en el extranjero. En 1953 Cipolla viajó a los Estados Unidos por el Programa Fulbright y en 1957 se convirtió en profesor visitante en la Universidad de California Berkeley, de la que dos años más tarde pasó a ser catedrático. Cipolla fue recibido como miembro en varias academias prestigiosas y en 1995 recibió el premio Balzan,. Cipolla exploró el controvertido tema de la estupidez, formulando su famosa Teoría de la Estupidez, expresada por primera vez en su ingenioso ensayo breve de 1988 titulado Allegro ma non troppo. En este escrito, Cipolla desarrolla una visión de la gente estúpida como un grupo más poderoso que grandes organizaciones como la mafia, el Complejo Militar Industrial (MIC), o la Internacional Comunista. El grupo de los estúpidos, sin reglamentaciones, líderes o manifiestos, consigue ejercer un gran efecto con una coordinación increíble. En el mismo libro pueden encontrarse las leyes fundamentales de la estupidez:
Por deducción, de la tercera ley, Cipolla identifica dos factores a considerar cuando se explora la conducta humana:
Creando un gráfico en el que se coloca el primer factor en el eje x y el segundo en el eje y se pueden obtener cuatro grupos de individuos:
Para Cipolla, desde el punto de vista estrictamente económico y utilitarista, un Malvado es preferible a un Estúpido, puesto que las actividades del malvado a la postre significan que algunos bienes cambian de manos, mientras que las actividades de los estúpidos no presuponen beneficio para nadie. Esta línea de pensamiento está relacionada con las reflexiones del economista británico del siglo XIX Jeremy bentham (1748-1832), el primero en intentar cuantificar la utilidad que reportan a la sociedad las acciones de los gobiernos que la dirigen. FUENTE: PORTAL EN INTERNET DEL SITIO WEB ES.WIKIPEDIA.ORG .NOTA DEL VENDEDOR: Usted puede consultar además por otros libros relacionados como -->Bienestar para todos - Por que ha triunfado el Japón - El poder fiscal - La razón de las normas |
|
MICROEMPRESA DE EMPRENDIMIENTO FAMILIAR - VERIFICABLE Y CON PATENTE MUNICIPAL - ELIECER PARADA 975 COMUNA DE ÑUÑOA - SANTIAGO DE CHILE |